Declaración Política

I CONGRESO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 

Los más de 250 compañeras y compañeros parte del movimiento sindical, social y derechos humanos de Colombia, reunidos en el I Congreso Nacional de Derechos Humanos -SINTRAUNAL – Homenaje a Mauricio Vélez López, realizado los días 20 y 21 de septiembre del 2018 en la Universidad del Magdalena en la ciudad de Santa Marta – Colombia, declaramos:

  1. El capital que impone a través de su apetito voraz las reglas de la convivencia, ha logrado convertir la vida de los trabajadores y trabajadoras en zozobra, temor y carencias, mientras las riquezas colectivas producidas llenan los bolsillos de pocos.
  1. Detrás de los elevados niveles de explotación y sobreexplotación del trabajo, mediante el uso de renovadas técnicas de disciplina y control, se reproducen formas de discriminación, acoso y presión que sostienen el sistema de dominación en el que fácilmente ocurren múltiples violencias.
  1. El Estado es el principal responsable por la sistemática violación a derechos humanos asociados al derecho humano al trabajo y es también sobre el que recae por omisión, tolerancia o inclusive participación directa la práctica de exterminio contra líderes, lideresas y defensores de derechos humanos dedicados a la actividad sindical, que tienen a Colombia como el país que más homicidios comete y cuya aterradora cifra sobrepasa el 30% de asesinatos de este tipo a nivel mundial.
  1. Las opiniones, expresiones y maneras de actuar de diversos agentes del gobierno incluidos sus ministros, respecto a la protesta social, forman parte de las estrategias del capital para imponer un orden laboral basado en la exclusión y eliminación de garantías de realización del derecho al trabajo que le permita a los dueños del capital, empresarios y banqueros enriquecerse fácilmente por encima de todo principio ético, moral o de respeto a los trabajadores como creadores de riqueza y bienestar.
  1. Consideramos necesario, urgente y prioritaria la consolidación de fuerzas de unidad en torno al derecho humano al trabajo como herramienta que se proyecte en la defensa de la vida con dignidad en todos los espacios y dimensiones de la vida pública y privada y en la conducción de la lucha de los trabajadores y trabajadoras como una lucha contra el poder que destruye y convierte al estado en su botín.
  1. La lucha de los trabajadores y trabajadoras es una lucha de poder, política y organizada llamada a ocupar su lugar de resistencia en busca de construir la sociedad justa y en paz, capaz de reducir las brechas de desigualdad y violencia que impiden vivir con dignidad y condena a las mayorías de población al odio, la miseria y la marginación.
  1. Somos parte y hacemos parte de la clase trabajadora y desde el interior de las universidades estamos dispuestos a profundizar en la formación, estudio y movilización permanente para que la unidad de todas y todos los trabajadores de las universidades públicas colombianas avance hacia el diseño de una agenda común por la defensa de la educación pública con garantías y respeto por los derechos humanos.
  1. Evidenciamos que en el país, contrario a lo afirmado por las autoridades estatales, la violencia antisindical y la violación a los derechos humanos de los trabajadores y trabajadoras va en aumento con la intención de neutralizar al movimiento sindical.
  1. Evidenciamos la política de criminalización del movimiento social y sindical adoptada por instituciones y empresas en todo el territorio nacional, con el único propósito de neutralizar e incluso eliminar toda posibilidad de resistencia, de protesta y de contradicción.
  1. Exigimos la creación de la delegada para lo sindical en todos los estamentos del Estado y llamamos la atención que en organismos de protección de derechos como la Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y el Ministerio del Interior no cuente con funcionarios especializados y dedicados de manera exclusiva a conocer de las violaciones que padece día a día el movimiento sindical.
  1. Recordamos que como parte del mecanismo de defensa de los derechos humanos de los trabajadores y trabajadoras se hace necesario la solidaridad entre todas las organizaciones sociales, populares, sindicales y estudiantiles que posibilite la denuncia permanente de actos propiciados desde las autoridades y los patronos para afectar derechos que nos benefician colectivamente y que han costado la vida, integridad de compañeros y compañeras que nos precedieron en las luchas.
  1. Rechazamos la tercerización laboral, la discriminación y las violencias basadas en género como mecanismos que además de negar derechos de los trabajadores y trabajadoras, debilita la actividad sindical.
  1. Exigimos la financiación de las universidades públicas y el pago de la deuda que está cerca de 16 billones.
  1. Saludamos a los diferentes estamentos de estudiantes, maestros y funcionarios que se encuentran en asambleas permanentes deliberando y construyendo propuestas para la defensa de la educación pública estatal.
  1. Saludamos los resultados de movilización del Encuentro Nacional de estudiantes de Educación Superior, esperando que los debates contribuyan al fortalecimiento de las luchas colectivas por el bien común.

 

Vídeo del I Congreso de Derechos Humanos de SINTRAUNAL

 

SOMOS UNA FUERZA SOCIAL IMPORTANTE Y NECESARIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS SIN CLIENTELISMOS, CORRUPCIÓN, NI CRÍMENES DE ESTADO Y POR ELLO MANIFESTAMOS NUESTRA DISPOSICIÓN DE LUCHA Y SERVICIO A LA CAUSA DE JUSTICIA, LA IGUALDAD Y LAS LIBERTADES.

“La vulneración de derechos laborales, son violaciones de derechos humanos”

“Por la reconstrucción del sindicalismo clasista en Colombia, SINTRAUNAL presente, presente, presente…”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *