Observatorio de Género

Un observatorio es una organización concebida para registrar e investigar  objetos, eventos y situaciones de carácter natural o social. Sus orígenes se remontan a los albores de la historia, cuando la observación  de los astros, sus movimientos y posiciones, exigió un registro escrito preciso y periódico en tablas de fácil consulta. Datos que facilitaban el establecimiento de relaciones, deducciones e inferencias, que tuvo como resultado de este proceso investigativo en casi todas las culturas, la elaboración de calendarios y la medición del tiempo.

Las metodologías desarrolladas por los observatorios astronómicos fueron adoptadas por otras disciplinas del saber. Sin embargo, es a partir de la segunda guerra mundial con la invención de las computadoras, que el manejo de los datos se potencia al infinito y con el apoyo de las tecnologías de  la información y la comunicación se ha facilitado el publicar y compartir los datos que sustentan las investigaciones, al punto que se ha convertido en una práctica común, para comprobar resultados entre quienes realizan estudios o investigaciones, tornándose viable reutilizar los datos. Se ha visto tan provechoso este tipo de metodologías, que actualmente se han conformado diversos  observatorios para estudiar los fenómenos sociales.

Mujeres activistas de todo el mundo, conscientes de la necesidad de trabajar de manera mancomunada realizaron su primera conferencia en 1975, convocada por Naciones Unidas para el año internacional de la mujer. Se  respondía a la necesidad de articular acciones para luchar contra la discriminación, subordinación y exclusión de la que han sido objeto las mujeres históricamente. Se planteó en dicha conferencia la necesidad de alcanzar garantías respecto de la igualdad de género, en cuanto al acceso a la educación, el trabajo, la participación política, la salud, la vivienda, la planificación familiar y la alimentación.

En el  año 1995 realizaron su cuarta conferencias en Beijing donde  reconocieron que toda la estructura de la sociedad debía revaluarse a la luz del desarrollo de los estudios de género, considerándose que únicamente a  través de esta perspectiva podrían generarse los cambios necesarios que posibilitaran la participación de las mujeres en pie de igualdad. Hubo entonces una transformación fundamental del cambio del sujeto desplazándose de la categoría “mujer” al concepto “género”.

Según el glosario del Centro de Capacitación de  Naciones Unidas Mujeres el concepto de género es:

“El género se refiere a los roles, comportamientos, actividades, y atributos que una sociedad determinada en una época determinada considera apropiados para hombres y mujeres. Además de los atributos sociales y las oportunidades asociadas con la condición de ser hombre y mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres, y niñas y niños, el género también se refiere a las relaciones entre mujeres y las relaciones entre hombres. Estos atributos, oportunidades y relaciones son construidos socialmente y aprendidos a través del proceso de socialización. Son específicas al contexto/época y son cambiantes. El género determina qué se espera, qué se permite y qué se valora en una mujer o en un hombre en un contexto determinado. En la mayoría de las sociedades hay diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres en cuanto a las responsabilidades asignadas, las actividades realizadas, el acceso y el control de los recursos, así como las oportunidades de adopción de decisiones. El género es parte de un contexto sociocultural más amplio, como lo son otros criterios importantes de análisis sociocultural, incluida la clase, raza, nivel de pobreza, grupo étnico, orientación sexual, edad, etc.”   (UN Women, 2017)  Disponible en: https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150

En consonancia con los acuerdos suscritos el gobierno colombiano elaboró un documento CONPES donde definió alcances y acciones, estructurando seis (6) ejes para garantizar la equidad de género con las mujeres.

En ese documento se plantea  como política pública el incorporar el enfoque de género en el mercado laboral para garantizar condiciones de equidad.

SINTRAUNAL  conociendo esa problemática orientó a las subdirectivas a crear un observatorio de género, el cual se encuentra en construcción.