
II Congreso Nacional de Derechos Humanos
Las compañeras y compañeros parte del movimiento sindical, social y derechos humanos de Colombia, reunidos en el II Congreso Nacional de Derechos Humanos, realizado los días 5 y 6 de septiembre del 2019 en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, habiendo compartido y recibido los aportes de las y los ponentes, declaramos:
- La lucha por los derechos de las y los trabajadores es una lucha por la defensa de los derechos humanos. El Estado colombiano tiene responsabilidad por la sistemática violación de derechos humanos de las y los trabajadores.
- El movimiento sindical históricamente golpeado ha perdido y es necesario reconocerlo, La visión política en el marco de una verdadera identidad de clase, es fundamental volver a recorrer el camino de la lucha como el elemento cohesionador de la clase trabajadora.
- El Movimiento sindical es más que una forma de protesta, es la construcción de una identidad colectiva. El punto de quiebre de la sociedad es no reconocer a los trabajadores y trabajadoras como sujetos positivos. Las y los trabajadores tenemos la obligación de hacer una nueva aproximación a la historia de la lucha sindical, lo que permitirá imaginar futuros diferentes.
- Reconocemos que la pérdida de identidad implica cambios en la contratación que dificulta todo tipo de relacionamiento social y humano. El trabajo precario consume al trabajador/ra afectando todos sus espacios sociales, familiares y sindicales.
- Debemos asumir que hoy somos víctimas de un verdadero culto a la ley, concentramos las energías en lo establecido por la norma, descuidamos la organización sindical, dejamos de lado la pérdida del derecho colectivo pretendiendo reemplazarlo por las vías legales individuales (La tutela).
- Es imposible entender cuáles son las condiciones de trabajo si no entendemos el orden económico global. Las grandes corporaciones impactan el mundo del trabajo y los derechos de las y los trabajadores al romper la colectividad con la individualidad.
- Entendemos que el crecimiento económico es más fuerte cuando hay mejores salarios, mejores condiciones laborales, más respeto por los derechos y la justicia social; restando prebendas a las grandes corporaciones.
- Somos conscientes que detrás de todas las desgracias del país hay una gran empresa, un dueño del capital que mueve sus instrumentos para mantener en un estado de desigualdad, discriminación y zozobra a los y las trabajadoras a través de prácticas como la subcontratación y la intermediación.
- A la situación de precarización en Colombia es necesario reconocerle tres características, la reprimarización (concentración de la economía en los acuerdos comerciales); la existencia de una economía de la subsistencia (empleo pequeño, informalidad y trabajo precario) y la corporativización (regulación legal en beneficio de los grupos económicos).
- Todas las formas de flexibilización laboral se han convertido en el principal obstáculo para el ejercicio de los derechos de asociación, las actuales formas de contratación no solo precarizan las condiciones de vida de las y los trabajadores, sino que además han convertido al movimiento sindical en una excepción dentro de las empresas sin capacidad de defender trabajadores que la empresa afirma no le pertenecen (los subcontratados).
- Las brechas salariales hoy brechas laborales o desigualdades laborales, no son simplemente cuánto gana un hombre y una mujer sino también las condiciones de uno y de otro. Los hombres tienen condiciones laborales diferentes a las de las mujeres, no se esclaviza a un hombre igual que a una mujer en un contexto de capitalismo y patriarcado desbordado.
- El Patriarcado es un sistema que explota y discrimina todo el planeta, las brechas de género también son brechas ambientales, el capitalismo explota de manera diferente a mujeres y hombres. A las mujeres no solo en lo laboral, sino que impone cargas entorno a los cuidados.
- El movimiento sindical debe ser el primer sujeto político que reconozca públicamente la feminización de la pobreza, las mujeres en el contexto capitalista son más propensas a caer en condiciones de pobreza y precarización laboral.
- Exigimos al Estado, sus instituciones y al empresariado en general cesar todo acto de discriminación, estigmatización y señalamiento contra el movimiento sindical, no somos los responsables de la quiebra de las empresas, si lo es el capital. El movimiento sindical no puede seguir sumando muertos, detenidos y judicializados por defender los derechos de las y los trabajadores.
SOMOS UNA FUERZA SOCIAL IMPORTANTE Y NECESARIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS SIN CLIENTELISMOS, CORRUPCIÓN, NI CRÍMENES DE ESTADO Y POR ELLO MANIFESTAMOS NUESTRA DISPOSICIÓN DE LUCHA Y SERVICIO A LA CAUSA DE JUSTICIA, LA IGUALDAD Y LAS LIBERTADES.
“La vulneración de derechos laborales, son violaciones de derechos humanos”
“Por la reconstrucción del sindicalismo clasista en Colombia, SINTRAUNAL presente, presente, presente…”